III. Comité de intergeneracional
Integrantes
Heads:
• Aisha Abdel Aziz Jaime
• Paula Inchaustegui Miranda
Miembros:
• Alejandro Pagés Sánchez
• Carlos Viveros Herrera
• Emilia Arredondo Monges
• María Rebecca Zimbrón Dávila
• Regina Gutiérrez Terres
• Ricardo Monroy Barrera
Propuestas
1. Padrinos y ahijados:
a un(a) estudiante de un grado mayor (el/la padrino(a)) se le asigna de forma aleatoria un(a) estudiante de un grado menor (el/la ahijado(a)). La asignación de padrinos será de la siguiente forma: tercero con primero, quinto con segundo y sexto con cuarto. Se procura que se realicen actividades mensuales entre los padrinos y los ahijados (como deporte, compartir experiencias, etc.), para fortalecer un ambiente de confianza, apoyo y convivencia; orientar de forma positiva a los más pequeños y fomentar la integración y compañerismo entre alumnos.
Propuestas
3. Desayuno intergeneracional:
durante el recreo, con una extensión de 5 o 10 minutos, se llevará a cabo un desayuno especial en el que participe un alumno de cada generación, elegidos aleatoriamente. Esto es para que los participantes tengan la oportunidad de interactuar con personas fuera de su grupo habitual y de otras generaciones.
4. Cajitas de mensajes:
La propuesta consiste en colocar dos o más cajitas en algún espacio visible de la escuela, como en los pasillos, en la biblioteca o en la oficina. Una de las cajas será para que los alumnos más grandes del bachillerato y maestros escriban de forma anónima en papeles cosas que les hubiera gustado saber cuándo tenían la edad de los más pequeños del bachillerato (por ejemplo, los de primero de secundaria que apenas están empezando). Ideas de letrero: “Lo que me hubiera gustado saber cuándo tenía tu edad…” “Ojalá alguien me hubiera dicho que…” “Si pudiera hablar con mi yo de 15 años, le diría que…” “Lo que me costó mucho entender a tu edad fue…” “Si hoy tuviera tu edad, me recordaría que…” “Me tomó años entender que…” “Pensaba que era el único que…” La idea es que escriban en estos papeles algunos consejos, aprendizajes, advertencias o simplemente pensamientos que habrían querido escuchar cuando eran más chicos o apenas estaban empezando el bachillerato. Otra cajita será para que los alumnos escriban preguntas, inquietudes o cosas que les gustaría saber, ya sea sobre la vida, la escuela, la vida social, el futuro, las decisiones que se vienen, etc. Ideas de letrero: “Cosas que me gustaría saber” “¿Cómo hicieron los demás para…” “Tengo dudas sobre…” “A veces me pregunto si…” “¿Qué haría alguien con experiencia en mi lugar?” “¿Qué pasa si no sé qué quiero?” “¿Qué consejo le darían a alguien como yo?” “Me gustaría entender cómo…” Aquí, los alumnos pueden escribir dudas, inquietudes, curiosidades o cosas que les gustaría entender. Aunque no hay un diálogo directo entre quienes escriben, la idea es generar un espacio de conexión y entendimiento entre generaciones. Consideramos que es muy buena idea ya que puede que, generalmente, los alumnos no se atreven a preguntar este tipo de cosas en voz alta, ya sea en alguna clase o en alguna actividad intergeneracional. Por este motivo, el hacerlo a través de palabras escritas y anónimas, se abre un espacio dónde todas las voces son escuchadas y apoyadas.
2. Olimpiadas intergeneracionales:
se dividirá a la comunidad en cuatro equipos y cada uno tendrá un cierto número de personas de cada generación. Cada equipo será divido entre 5 y, a cada nueva división, se le asignará un día de la semana en la que participará. Durante una semana, se harán juegos diarios como carretas, lanzar saquitos, carreras, huevo en cuchara, etc. El equipo ganador se basará conforme a la cantidad de puntos que haya obtenido, que se asignarán de acuerdo con la cantidad de eventos haya ganado. El objetivo es conectar personas de distintas generaciones, para conseguir puntos y premios, generando una convivencia más conectada a la competencia saludable entre personas con mismos gustos.